Dia Mundial de la concienciación del Autismo
En el programa radial “Hablemos de Discapacidad y Derechos Humanos” que se transmitido por Radio La Primerísima el pasado lunes del 2 abril 2018.; abordamos sobre el día mundial de la concienciación del autismo. Esta vez tuvimos la oportunidad de compartir el testimonio de una madre de familia que tiene un hijo con esta condición. A ello se sumó la organización azul esperanza quienes comentaron las actividades que tenían en víspera de este día mundial.
Pobladores reciben charla sobre Ley 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Delegación Departamental Chontales brindò una charla a pobladores de los barrios Pedro Joaquín Chamorro, 17 de Julio, Santa Clara, Santa Ana, Rey Jesús y Bosques de Juigalpan. Conocieron sobre la Ley 763 “Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, en la actividad participaron un total de 30 personas. El objetivo de la charla fue sensibilizar a los pobladores con la finalidad de erradicar prejuicios y discriminación hacia las personas con discapacidad garantizando el respeto de los derechos humanos de este sector de la población.
30 mil personas con discapacidad ya cuentan con su respectiva certificación
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en su programa radial “Hablemos de Discapacidad y Derechos Humanos” abordo sobre las bondades de la Asociación de Programas Integrales de educación comunitaria (ASOPIECAT) hacia las personas con discapacidad y del proceso de certificación que realiza el Programa Todos con Voz.
La Procuradora Especial Rosa Salgado aseguro que hoy en día existen 30 mil personas con discapacidad certificadas, lo que representa un gran logro ya que tener las estadísticas necesarias de niños, niñas, adolescentes y adultos poseen una discapacidad, permite mejorar las políticas públicas impulsadas por nuestro gobierno de reconciliación y unidad nacional.
Marlon Castañeda, facilitador de monitoreo de ASOPIECAT, afirmo que esta asociación realiza un plan de acción para darle seguimiento a los sueños de las personas con discapacidad a través de los diferentes proyectos que promueven la estimulación temprana, grupos de autoayuda, grupos de interés entre otros espacios donde las personas con discapacidad puedan compartir sus experiencias y emociones.
En el Programa radial “Hablemos de discapacidad y Derechos Humanos”: Tips que nos enseña còmo interactuar con una persona ciega
“Mi proceso fue llevadero porque mi familia jugo un papel muy importante en mi discapacidad” aseguró Yader Guillén en el programa radial “Hablemos de Discapacidad y Derechos Humanos, transmitido por radio la Primerísima todos los lunes de 4 a 5 pm.
Yader Guillen es un joven de 27 años con discapacidad visual, cuenta que a sus 18 años vio la luz del sol por última vez. Actualmente, es miembro de la Junta Directiva de la Organización Marisela Toledo, la que publicó un manual de cómo interactuar con una persona con discapacidad visual.
En el manual, se establecen aspectos básicos de como las personas pueden apoyar a un ciego. Por ejemplo, Guillen explicó que las personas que pierden la visión pasan por tres estados: el duelo donde surgen la negación, luego la aceptación que es aceptar la discapacidad y el proceso de rehabilitación que es importante para su integración en su entorno. En este estado es cuando aprenden del sistema Braille, la orientación de la movilidad con el uso del bastón blanco y la transformación de su ambiente, adaptado a nueva condición.
Guillén afirma que en estos espacios es cuando las personas ciegas se dan cuenta de que su mundo no se ha acabado, únicamente se ha reformado. Es en este último proceso el apoyo de la familia es. Ejemplo de ello es no mover los muebles y cosas del hogar sino que todo permanezca en un lugar fijo debido a que las personas ciegas hacen un esquema o mapa mental, lo que permite su independencia.
Desde su experiencia Yader cuenta que su familia le dijo: “usted adquirió una discapacidad visual pero el resto de su cuerpo funciona bien, usted puede ayudarnos a lavar, planchar, cocinar, lustrar sus zapatos, este proceso de la confianza que deposita en vos la familia te da seguridad”, aseguro Guillén.
Por su parte, la Procuradora Especial para las Personas con Discapacidad Rosa Salgado aseguró que es necesario evitar la sobreprotección y el rechazo para una mejor comunicación. Asimismo, brindò algunos consejos a tomar en cuenta a la hora de tratar con una persona ciega:
– No usar intermediarios
– Evitar señas en presencia de un ciego/a.
– Siempre presentarse independientemente que se conozca a la persona, es decir no dar por entendido que conoce a esa persona.
– No guiñar el brazo, solamente ofrecerle el brazo u hombro para que la persona con discapacidad visual pueda orientarse del movimiento.
– Orientar en las calles con las visualizaciones